Punto 841 Las relaciones de la Iglesia con los musulmanes. "El designio de salvación comprende también a los que reconocen al Creador. Entre ellos están, ante todo, los musulmanes, que profesan tener la fe de Abraham y adoran con nosotros al Dios único y misericordioso que juzgará a los hombres al fin del mundo" (LG 16; cf. NA 3).
. Para comprender el Islam, recordemos que estamos hablando de finales del siglo VI cuando Mahoma, que nació en La Meca y fue un hombre que vivió en un entorno pobre, no conoció el verdadero cristianismo. Es importante decir que Mahoma vivió en un momento de fracturas y herejías cristianas, en ese momento se estaba formando el dogma de un Dios verdadero y tres personas distintas, se estaba formando la fe en Jesucristo como persona divina con naturaleza divina y naturaleza humana. En este momento era frecuente que surgiesen herejías por un lado y por otro, bien porque tendiesen a no afirmar la naturaleza divina o bien porque no afirmasen las tres personas divinas, y era frecuente pues, la proliferación de herejías. En este contexto de herejías donde había muchas fracciones por la dificultad de como formular nuestra fe en un único Dios y tres personas distintas, motivo por el cual Mahoma no conoce un cristianismo equilibrado y tiene contactos con herejías de distintos tipos. En este contexto, Mahoma se constituye como el fundador de una nueva religión.
. Aspectos que nos unen con la religión musulmana son: el monoteísmo, las tres grandes religiones monoteístas son el cristianismo, el judaísmo y la musulmana, el islam proclama un único Dios personal y trascendente y no admite que Dios tenga un hijo, que Jesús sea el hijo de Dios y no admite la pluralidad de personas en el seno de Dios, piensa que atenta contra el monoteísmo. El islam cree en un Dios personal y trascendente, con todos los atributos que se le aplican a ese Dios: omnipotente, creador, omnisciente, que nos ofrece la vida eterna, que nos juzgará conforme a nuestras obras. Esta fe común en el monoteísmo de un Dios creador, trascendente,… es una confluencia que nos debe ayudar a tener una colaboración mutua en muchos aspectos.
. El aspecto básico que nos distingue del islamismo es la encarnación, el islam cree que Jesucristo fue un profeta pero no confiesa en él al hijo de Dios hecho hombre. Es muy difícil que el islam reconozca la encarnación pues es bastante contrario a la cercanía de Dios. Para el islam Dios es el trascendente absoluto y en el cristianismo se conjuga la trascendencia con la inmanencia, es decir, con la cercanía de Dios pues Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Para el islam, si Dios está tan cerca, hace que Dios deje de ser trascendente, cómo es posible que todo un Dios omnipotente esté tan cercano a nosotros?, esta es la divergencia básica del islam con el cristianismo.
. En el cristianismo creemos que Dios conociendo el futuro, no anula nuestra libertad, y este es un misterio muy grande pero que tenemos que afirmarlo así, el que todo esté en manos de Dios no quita que Dios haya puesto las cosas en nuestras manos y de que el hombre sea libre, una cosa no quita la otra. El que todo esté en manos de Dios no quita también que Dios haya puesto las cosas en nuestras manos y dependan de nuestra libertad. Esto en el islam no queda así remarcado, pues al manifestar que todo está predeterminado y que todo está en manos de Alá lo que se hace es anular la libertad del hombre y anular la necesaria colaboración del hombre en los planes salvíficos de Dios.
. Otro aspecto que remarca la falta de cercanía de la religión musulmana lo vemos cuando Jesucristo nos dice “ya no os llamo siervos porque el siervo no sabe lo que hace su Señor, a vosotros os llamo amigos porque todo lo que aprendí de mi Padre os lo he dado a conocer”, este aspecto de amistad íntima con Dios es nuevo y Mahoma no descubrió esta intimidad porque le parecía una intimidad que le hacía un Dios que dejaba de ser trascendente. Mahoma remarca que el hombre debe ser siervo o esclavo de Alá y no puede tener ese tipo de confianzas e intimidades con Dios. En la encarnación de Jesucristo nos damos cuenta que es Dios quién busca al hombre, el pastor busca a la oveja perdida, la abraza y la toma con él. Si Dios va en busca del hombre es porque lo ama, y este aspecto es desconocido para el islam pues le lleva a perder la trascendencia de Dios.
. Otro detalle de divergencia es la misma concepción de la vida eterna, nosotros creemos que la gloria que Dios nos ofrece en el cielo tiene como esencia la contemplación de Dios, es hacer de Dios nuestro gozo, sin embargo en el islam se piensa que el gozo eterno del paraíso consistirá en un jardín donde fluyen arroyos con esposas y vírgenes purificadas, …. donde la felicidad la recibes por las cosas creadas por Dios y no por Dios mismo. El cristianismo no tiene una concepción carnal de la vida eterna, la felicidad eterna en el cielo no nos la darán las cosas creadas por Dios sino Dios mismo. Hasta tal punto se remarca en el islam la trascendencia de Dios que parece demasiada intimidad llegar a pensar que el hombre se va a saciar de la presencia de Dios y entonces se entiende la felicidad eterna como saciarnos de las cosas de Dios. En el mundo cristiano creemos que le veremos tal cual es y seremos una sola cosa con Dios y nuestra felicidad consistirá en gozar de su presencia. Romanos 14,17 dice “porque el reino de Dios no consiste en comer y beber sino en justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo”; en Mateo 22,30 “en la resurrección ni se casan ni se dan en matrimonio sino que son como ángeles de Dios en el cielo”, Dios al ser no solo trascendente sino también cercano, no nos saciará con sus dones sino que su presencia será para nosotros el motivo de felicidad.
. El islam remarca tanto la trascendencia de Dios que no permite que sea representado, si uno va a una mezquita verá arquitectura pero no hay imaginería, en este sentido para el islam es una herejía que se represente, se pinte o se esculpa a Mahoma. Los cristianos debemos respetar este principio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario